Translate

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reflexiones en el nuevo camino del Folk por Victor Dagon

A Victor le conocí en la Ciudad de México durante el verano del 2014. Fue durante un concierto que dio bajo su nombre artístico 'Dolores Bell'. En seguida me di cuenta que lo suyo, su estilo, es la musica de raíces americanas, como el Country, el Hillbilly, Bluegrass, Honky Tonk y como no el Folk y los oldies. Su interpretación me pareció toda una demostración de sentimientos sobre temas históricos de su país y sobre otras cosas. Hay mucho de nostalgia en sus composiciones así como de esperanza y optimismo. Guardo un grato recuerdo de el y su musica.
Lee mas sobre el y descubre su musica siguiendo este enlace:

http://sesiondeplasmawebzine.blogspot.com/2018/07/entrevista-victor-dagon-julio-2018.html

Hace poco, sabiendo que el es una fuente de información de confianza para uno de los temas que quería tratar en este blog, le pedí que nos hiciera una nota sobre todo eso que el va pregonando por todos los rincones y aceptó sin pensarlo. Le a llevado unos días hacer la nota, -no es para menos-, cargada de enlaces a Wikipedia y a Youtube entre otros, para corroborar que todo lo que dice esta rigurosamente plasmado en la red, -en SdP no dudábamos de eso-, y el resultado es lo que vais a ver a continuación.

Do the House Rent Parties Boogie!

H.Plasma


Reflexiones en el nuevo camino del Folk.

Por Víctor Dagon Corrección de estilo: Heidi Hinojosa

Por petición de Héctor me propuse a hacer un artículo informativo sobre música Folk, pero al investigar en internet me percaté que terminaría repitiendo lo que ya está en cualquier página, así que decidí hablar de mi experiencia personal. De el genial aprendizaje que ha sido adentrarme en el mundo Folk de mis investigaciones y las teorías que de ellas han surgido. Agrego los links informativos para complementar la información.

 
 
 
 

 
La música Folk Roots comprende una amplia categoría que incluye Bluegrass, Gospel, Música Antigua, Jug Bands, Folk de los Apalaches, Blues, Cajún y Música Nativa Americana: todos estos estilos han formado el rock y la música moderna, para mí las dos vertientes que más influenciaron este género son el Blues y el Folk de los Apalaches. Esto es algo que en mis investigaciones fuí descubriendo, las cuáles fueron el camino que me llevó a tocar el Banjo y a visualizar el proyecto Folk que actualmente desarrollo: Dolores Bell Banjo Project.


https://en.wikipedia.org/wiki/Bluegrass_music

 





 
Investigando descubrí, además de la versión oficial, la intrínseca relación de dos tristezas, relación que se transformó en dos estilos clave que forjaron la música folklórica, raíz del Rock: la discriminación que sufrían los irlandeses y los negros en la joven nación Americana, tanto así, que un batallón disidente Irlandés, el batallón de San Patricio, en venganza por ese maltrato de 1846 a 1848, se unió a las fuerzas Mexicanas para hechar por tierra los planes de su nación: Estados Unidos. 

 
 

 
La lamentable historia de la discriminación hacia la raza negra ya es por todos conocida, en cambio, la historia de la segregación hacia los irlandeses nos es completamente desconocida y esa opresión sobre las dos razas, una blanca y otra negra, a pesar de su origen distinto se mantuvo: una muestra muy clara es la pobreza y rezago en los Apalaches, lugar de residencia mayoritariamente Irlandesa. De igual forma la miseria en ciudades negras. Bajo estas circunstancias y dentro de esta exclusión se gestó el caldo de cultivo para una explosión de creatividad como nunca hemos conocido, y, como la tristeza es una emoción profundamente universal, terminó por convertirse en la actualidad, en la música de las clases populares y de todas las clases. 

 
En toda esta variedad de sensaciones destaca la influencia de México en el desarrollo de este folklor: política y musicalmente, ya que Mike Seeguer describiría alguna vez (con una bonita metáfora) su definición de la música folclórica norteamericana "... toda la música que cabe entre las grietas" Es extraño como a pesar de la proximidad con su vecino del norte, México no sea reconocido en el medio como una influencia, simplemente por ser un país más antiguo. Por sus costumbres y el influjo anterior de su folklor, México ya estaba más definido y con una historia recorrida en todos sus matices: entre éstos el que nos ocupa es el de la rebeldía.

 
La influencia más notable está en el ritmo de algunas piezas, posiblemente hermanado con las culturas negras que llegaron muy tempranamente con su música a esta región de América: con los Bantús en México y posteriormente con los Senegaleses en Norteamérica. 

 
De los Bantús, en hermandad musical con los Andaluces y los Jarochos (originales de Veracruz) resultó un episodio sin igual con el Fandango, actualmente Son Jarocho, que terminaría siendo como ‘el Reggaeton de la época colonial’ con sus atrevida sexualidad en letra y ritmo, que provocó la prohibición de la corona por ser música del Diablo. Pero a pesar de tal edicto la nostalgia de toda esa efímera etapa de libertad se mantendría sin las frases prohibidas, pero si con la actitud, el ritmo y la energía que le daría forma a toda la música de la región y la personalidad Mexicana, que aún mantiene evidentes esas raíces. Un foco cultural de esa magnitud no puede pasarse por alto. La influencia Norteamericana es una vertiente más moderna de influjo cultural hacia México. De los Senegaleses en Norteamérica tendríamos el Akonting, instrumento que sedujo a la gente blanca trabajadora, que junto con la población negra trabajaba en las plantaciones y quienes con la tradición occidental le darían dos cuerdas extra: un diapasón con trastes que finalmente llevó al Akonting a convertirse en el Banjo. Ambas partes se fundieron en esta rica relación cultural y musical que ya no tuvo fin.

 
 
 
 
 
 
 

Las Tristezas poetizadas y cantadas en todos sus matices, generalizadas en una población compuesta en su mayoría de gente trabajadora negra y blanca en difíciles condiciones de vida, se fusionaron con el folklor de los cantares de grandes sucesos y las canciones de amor o en las canciones que hablaban de crímenes como las Murder Ballads.

En ese mismo tono rebelde, en el norte de México se propagó esa sonoridad a través del Corrido y después la prolífica industrialización en América trajo consigo la Canción de Protesta, posteriormente, se une a esta tradición inaugurada por las clases obreras el modelo de actitud rebelde recurrente hasta la fecha y conocido actualmente como Punk.
 
En un inicio las nuevas tribus urbanas traían consigo una idea más definida del progreso y el bien común. Su posición cultural se inclinaba al cambio y mejoría de sus vidas como condición, aunque después quedara solo el cascarón: ahora los movimientos culturales asumen una posición y una supuesta lucha que en realidad es status de aparador: provocar deliberadamente la diferencia en la aburrida estandarización de la personalidad generada por el sistema y confusamente persiguen ese fin, no la mejoría económica ni social general como en el pasado. 

De alguna manera esta nueva modalidad de cultura estratificada de masas es una cultura de las clases medias y acomodadas, no una cuestión de las clases menos favorecidas y obreras, prácticamente extintas. No por que haya dejado de existir la pobreza (al contrario ha crecido), sino porque las clases que aún sostienen el ritmo económico se mantienen estancadas en esta costumbre cultural de lucha retórica que se retuerce y pierde el sentido, que ya no mira al verdadero objetivo de mantener la continuidad del progreso económico el cual sostiene los cambios culturales, que ya no lucha contra la injusticia , la cual parece burlarse en las caras de todos con su avance cada vez más profundo, oculta en el intercambio retórico de extrañas luchas por derechos lisérgicos: el paroxismo legal de las clases medias y acomodadas. 

 
Antes, la vida y la lucha eran sencillas: buscaban la media general de justicia y paz social e incubar esta idea a las clases medias y acomodadas. Ahora la nueva lucha busca imponer su exaltación a una creciente masa de gente vulnerable y desahuciada, la diferencia de contexto bajo esos términos la construyó el mundo moderno, no hay punto de comparación entre la lucha de ayer y hoy. Entre el bienestar y éxito de combates anteriores, bienestar real y duro que se va diluyendo. Día a día el resultado es atroz.

 
Un detalle importante es el hecho de que la cultura obrera que formo la música moderna no tenia participación en el mass media. Ellos mismos eran su cultura y su medio, ellos mismos eran su mundo: una masa completamente desconocida y autosuficiente que parecía indomable, el artista se formaba y diseñaba dentro de estos entornos con otra gama de valores acorde con el sentir de la masa obrera en contraposición con la gama de valores de los hedonistas actuales. La visión de el empresariado pervirtió los talentos: éstos fueron paulatinamente adulados domados y convertidos en el moderno modelo comercial cultural. Desde entonces hay una activa participación del medio de comunicación como elector y diseñador de talentos e influencia masiva. No hay ni un punto de comparación con el moderno proceder cultural, si pudiera existir alguna similitud para la comparación, diría que este ejercicio de lucha y cultura esta muy desgastado y solo queda la burda imitación.

Hago un pequeño paréntesis y homenaje a los chalecos amarillos de Francia, que nos han hecho sentir y presenciar como eran esas luchas y organización por el bien común del pasado. También como pequeña aclaración para que no se confunda su lucha con otros movimientos populares, como las revoluciones de color, ya que en estas se busca de tajo cortar con un gobierno electo, en cambio en el caso de Paris solo es mantener los derechos y el bienestar, aunque esta intrínseca esa amenaza contra su gobierno al no ceder. Después de las revoluciones de color no hay mejoría. Después de una lucha por los derechos las condiciones se mantienen tendiendo a mejorar. Reitero mis felicitaciones y reconocimiento a lo sucedido en Paris.

 
Pero volvamos a ubicarnos en el surgimiento de los movimientos obreros y sus encarnizadas luchas a través de las cuales se formó el nuevo modelo de música folclórica y de el cantar, que además de mantener la cohesión de la masa en lucha con sus cantos por el porvenir, con sus cantos por el bien común y por la consecución de ese sueño, esta ambición poetizada y comunicada vuelve optimista la expresión de la canción, entusiasmo que se da como elemento cultural de lucha. La misma masa en su búsqueda de la justicia ve en esta meta optimista, el fin de sus esfuerzos y esa misma enajenación y retroalimentación utópica les ayuda a seguir otro día más a pesar de las profundas carencias y dificultades. Todo esto se da dentro de un ambiente de profunda represión carencia e injusticia tanto para los ambientes obreros Norteamericanos como los Mexicanos. Aunque parezca que no hay relación entre ambas culturas, las luchas que trascendieron a escala internacional e inspiraron a los movimientos obreros del mundo y las más cruentas se dieron en México: Río Blanco Veracruz y Cananea Sonora.   

 

 
La misma Revolución Mexicana es el resultado de esta lucha por el derecho al trabajo y vida digna, dentro de esta desembocarían estilos culturales que influenciarían a personalidades norteamericanas que se atrevían a asomarse a la cultura Mexicana: uno de ellos fue Joe Hill (o Joel Emmanuel Hägglund o Joseph Hilström) primer gran fenómeno moderno Folk Norteamericano, quien regresando de Tijuana en 1911 después de pelear a lado de las fuerzas revolucionarias, comienza la composición de sus canciones, punto fundamental para ver la influencia mutua de ambos pueblos y de el Corrido como estilo de la rebeldía temprana de América. Con Joe Hill podemos apreciar la diferencia entre el artista de masas del pasado nacido de esas luchas y sueños con el artista moderno. Con Joe Hill podemos ver el choque con el sistema que en esos momentos parecía no saber como manejar la situación, como manipular a alguien como él y simplemente es suprimido. El sistema aprende lo inevitable y comienza a negociar con posteriores cantautores que basan su carrera en lo histriónico y no en el liderato de masas. El sistema aprende a llevar la adulación por el camino correcto y controla con el tiempo ese foco de ‘infección’.

 
 
 
 

 
Un dato que puede confirmar que se le negó un lugar al Corrido como la música y voz temprana de la protesta rebelde en América (influencia en la música norteamericana que llevaría al Rock y la música moderna) es la celebración de Guty Cárdenas por el fin de la Monarquía Española, al componer un Corrido: La República de España. Corrido que en su tiempo le dió la vuelta al mundo y que posiblemente fué lo que le costó la vida. Esta suposición esta basada en los hechos posteriores a la muerte del compositor Yucateco en los cuales sus asesinos pasaron poco tiempo en la cárcel y terminaron en las filas de las fuerzas pro monárquicas Españolas:
 
 
 

 
La sociedad trabajadora experimentó otro luto general: el fusilamiento de Joe Hill, pérdida no sólo de un artista si no de un líder popular.
Con el tiempo se fueron formando nuevos artistas que conformarían y solidificarían la tendencia del líder social, que a pesar de tales circunstancias no lograron doblegar: Leadbelly, Woody Guthrie y Pete Seeger. Los tiempos que se vivían evitaban enterrar la memoria del rebelde Hill: la caída económica de 1929 reviviría la esencia contra la injusticia en el tiempo, caldo de cultivo para esta vertiente de artistas y los más importantes terminarían definiendo la nueva era de la música Folk, aunque no tardarían en volver a perseguirlos para apagar su fuego… después de la segunda guerra mundial volvería una nueva persecución contra la música Folk acusada injustamente de comunista. Aclaro que aunque los movimientos de las clases populares aunque no estén dentro del capitalismo y no busquen destruirlo sino regularlo, son tachados facilonamente con los motes de comunista o socialista. El sistema, rebasado, utiliza su poder para evitar ser corregido: así de sencillo.


Funeral de Joe Hill 


McCarthy se vió rodeado e incomodado con el aura política que había dejado Roosevelt, ya que a pesar de no ser comunista y ni siquiera pensar en ese sistema si abogaba por mejorar la vida del hombre común. Todo esto conecta con las imparables luchas populares que crearon esta escencia artística de la que ya hemos hablado. La persecución fue tan amplia que hasta Alan Lomax, el productor y recopilador musical más importante tuvo que salir de los EU. Peter Seeger fué acosado y encarcelado por la paranoia Macarthista. A pesar de la increíble censura que casi apagó la flama de esta rica tendencia musical esta terminó definiendo las actitudes, la cultura del Rock y todas sus ramificaciones. Muy poco tiempo después estaría naciendo entre los jóvenes esta moderna actitud que hasta la fecha nos ocupa.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Podemos entender que en el fenómeno cultural generado en la clase obrera (la raíz del Folk moderno) los hombres no sólo dedicaban gran tiempo al trabajo industrial sino aspiraban a la creatividad. En las épocas anteriores el folklor se daba en la vida del campo, que también era en un ambiente de trabajo, pero las inquietudes de la creatividad eran otras: de ahí el cambio a la modernidad. Es de recalcar el fenómeno técnico que se produjo explosivamente a principios de siglo en los diferentes movimientos Folk, una creatividad desatada sin precedentes, una búsqueda del sonido sin igual, que llevó al surgimiento de nuevos sonidos y tendencias que escuchamos en la actualidad, en ese momento con los recursos más básicos la mente humana jugó un factor fundamental: sólo se tenían los instrumentos de cuerda como terreno para experimentar, en Estados Unidos la Guitarra y el Banjo son los que se llevan la rebanada más grande del pastel en cuánto a búsquedas de sonidos y técnicas. En México también se da este fenómeno experimental, pero tristemente se perdió mucho debido al desinterés de las nuevas generaciones en mantener esa inquietud de búsqueda, cayendo toda la música folklórica en un estándar musical y técnico. 

La infinidad de técnicas para tocar y la gran búsqueda musical se volvió homogénea gracias al mal papel de la academia que estandarizó la manera de tocar el Blues y otros instrumentos de esa época, el mayor daño fué en el Blues, antes de la academia, si observamos con detenimiento cada bluesista tenía su muy propia, rica manera de tocar la Guitarra y de afinarla, en el Banjo se dió lo mismo, esto creó un mercado muy interesante previo al mercado de los instrumentos eléctricos, se diseñaron guitarras y cuerdas para soportar ciertos grados de tensión o modificó el tamaño de las cajas, se hicieron cajas de metal o resonadores de guitarra para generar efectos de sonido. Lo mismo ocurrió con el banjo: desde los tamaños de la caja y el resonador hasta el número de cuerdas, hay banjos de hasta 6 cuerdas pero afinados acorde a la escala del banjo y no como los conocidos que se afinan como una guitarra normal. Simplemente es riquísima esa variedad y matiz de técnica y sonidos adquiridos sólo por afinar y tocar de manera diferente esos instrumentos. Una completa novedad al hecho de tocar instrumentos acústicos.

En México donde note esa existencia de variadas afinaciones es en el requinto jarocho específicamente con un requintista muy bueno llamado Chico Hernández. Hago aquí un pequeño paréntesis para hablar de Roscoe Holcomb y explicar que es lo que me llevó a este artista: mi situación económica me llevó a estandarizar la afinación en mi banjo ya que el hecho de cambiar de afinación continuamente rompe las cuerdas y no son fáciles de conseguir. Mi encuentro con la guitarra se da por la necesidad de descansar entre cierto número de canciones: ya que la técnica que domino en el banjo es el clawhammer (en esta búsqueda de estilos me encontré con el maravilloso estilo de Roscoe Holcomb) que a pesar de ser bastante sencillo es completamente duro, salvaje y se acerca mucho al sonido de un banjo de creo que es el estilo de guitarra más cercano al sonido de este instrumento. De ahí la influencia ha sido total desde musical hasta siento decirlo personal. Roscoe Holcomb es de los últimos hombres que aún conservaban intactas las características de la sociedad en lucha, con toda su humildad pero a la vez con toda esa rebeldía, manteniendo firmeza y resistencia contra un sistema que se negaba a darle una mejoría a su territorio: los Apalaches (lugar de su residencia), lugar de residencia de estos primeros blancos discriminados que la historia oficial nos oculta. Artistas que con su llanto y resistencia cultural se negaron a abandonar tanto su nueva tierra como su estilo.
 
 
 
 

 
Aquí los links de mi proyecto Dolores Bell

 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario