Translate

viernes, 7 de diciembre de 2018

Cuerdas Fuera Records


Cuerdas Fuera Records


Cuerdas Fuera Records es un sello joven que nace con la intención de editar a grupos que gusten y se haga, ni mas ni menos, que justicia musical. Si te gusta un grupo, compra sus discos, si te gusta mas aun, crea un sello y edítales un disco. La formula es esta. ¿Quien si no va a tirar todo esto para delante?, nosotros mismos.

Hasta la fecha han editado en formato vinilo de 7'' o Physical Record como le gusta llamarle Cuerdas Fuera a sus disquitos, a España Futurista, a Guay -de los cuales también tienen camisetas-, a Stephen Hawking Experience, del cual han agotado existencias, -esperamos que hagan una reedición-, y la ultima referencia que conocemos hasta el momento es un split de Sistema de Entretenimiento con ECM "Electronica Cuerpo Musica" que un servidor tiene entre sus discos mas preciados por considerarse amigos de SdP. 

Enlace a su Bandcamp:


https://cuerdasfuera.bandcamp.com/

Contacta con ella aquí:

https://www.facebook.com/cuerdasfuerarecords/


¡Apoya a tu escena vanguardista local!
 
H.Plasma

jueves, 6 de diciembre de 2018

Temas - Rochee And The Sarnos, Gay Cowboy



Rochee And The Sarnos es una banda de psychobilly procedente del Reino Unido. Desde el principio se caracteriza por el instrumento que utilizan para el slap que parece una balalaica rusa y por tocar un rockabilly rudimentario influenciado por el punk de su anterior banda The Rats, pero esa es otra historia de la que encontraras mas información en: www.wreckinpit.com.

Quiero hacer incapie en un tema que encontramos en su primer álbum de larga duración datado en 1985 bajo el nombre de Understanding Sarno que fue editado por Nervous Records en el que encontramos el corte titulado Gay Cowboy en la sexta pista. El tema suena tal que así:


 Rochee And The Sarnos - Gay Cowboy


Queremos creer que el tema se basa en el el mito de las películas del Oeste americanas en las que encontramos aventuras de hombres rudos, duros, sin miedo a la muerte que llaman la atención de mucha gente, incluidos los hombres gays. Los vaqueros son una parte importante de la iconografia gay masculina y se hicieron películas porno-gay con estas facetas. El actor Manly Clay de orientación bisexual encarnaría varios films con temática del Oeste en las que creemos que se basa esta canción de Rochee And The Sarnos.

Si crees que la información al respecto es fraudulenta y crees que esta nota debería ser retirada de la red por motivos de fuerza mayor se retirará sin ningún tipo de duda.

H.Plasma 


Reflexiones en el nuevo camino del Folk por Victor Dagon

A Victor le conocí en la Ciudad de México durante el verano del 2014. Fue durante un concierto que dio bajo su nombre artístico 'Dolores Bell'. En seguida me di cuenta que lo suyo, su estilo, es la musica de raíces americanas, como el Country, el Hillbilly, Bluegrass, Honky Tonk y como no el Folk y los oldies. Su interpretación me pareció toda una demostración de sentimientos sobre temas históricos de su país y sobre otras cosas. Hay mucho de nostalgia en sus composiciones así como de esperanza y optimismo. Guardo un grato recuerdo de el y su musica.
Lee mas sobre el y descubre su musica siguiendo este enlace:

http://sesiondeplasmawebzine.blogspot.com/2018/07/entrevista-victor-dagon-julio-2018.html

Hace poco, sabiendo que el es una fuente de información de confianza para uno de los temas que quería tratar en este blog, le pedí que nos hiciera una nota sobre todo eso que el va pregonando por todos los rincones y aceptó sin pensarlo. Le a llevado unos días hacer la nota, -no es para menos-, cargada de enlaces a Wikipedia y a Youtube entre otros, para corroborar que todo lo que dice esta rigurosamente plasmado en la red, -en SdP no dudábamos de eso-, y el resultado es lo que vais a ver a continuación.

Do the House Rent Parties Boogie!

H.Plasma


Reflexiones en el nuevo camino del Folk.

Por Víctor Dagon Corrección de estilo: Heidi Hinojosa

Por petición de Héctor me propuse a hacer un artículo informativo sobre música Folk, pero al investigar en internet me percaté que terminaría repitiendo lo que ya está en cualquier página, así que decidí hablar de mi experiencia personal. De el genial aprendizaje que ha sido adentrarme en el mundo Folk de mis investigaciones y las teorías que de ellas han surgido. Agrego los links informativos para complementar la información.

 
 
 
 

 
La música Folk Roots comprende una amplia categoría que incluye Bluegrass, Gospel, Música Antigua, Jug Bands, Folk de los Apalaches, Blues, Cajún y Música Nativa Americana: todos estos estilos han formado el rock y la música moderna, para mí las dos vertientes que más influenciaron este género son el Blues y el Folk de los Apalaches. Esto es algo que en mis investigaciones fuí descubriendo, las cuáles fueron el camino que me llevó a tocar el Banjo y a visualizar el proyecto Folk que actualmente desarrollo: Dolores Bell Banjo Project.


https://en.wikipedia.org/wiki/Bluegrass_music

 





 
Investigando descubrí, además de la versión oficial, la intrínseca relación de dos tristezas, relación que se transformó en dos estilos clave que forjaron la música folklórica, raíz del Rock: la discriminación que sufrían los irlandeses y los negros en la joven nación Americana, tanto así, que un batallón disidente Irlandés, el batallón de San Patricio, en venganza por ese maltrato de 1846 a 1848, se unió a las fuerzas Mexicanas para hechar por tierra los planes de su nación: Estados Unidos. 

 
 

 
La lamentable historia de la discriminación hacia la raza negra ya es por todos conocida, en cambio, la historia de la segregación hacia los irlandeses nos es completamente desconocida y esa opresión sobre las dos razas, una blanca y otra negra, a pesar de su origen distinto se mantuvo: una muestra muy clara es la pobreza y rezago en los Apalaches, lugar de residencia mayoritariamente Irlandesa. De igual forma la miseria en ciudades negras. Bajo estas circunstancias y dentro de esta exclusión se gestó el caldo de cultivo para una explosión de creatividad como nunca hemos conocido, y, como la tristeza es una emoción profundamente universal, terminó por convertirse en la actualidad, en la música de las clases populares y de todas las clases. 

 
En toda esta variedad de sensaciones destaca la influencia de México en el desarrollo de este folklor: política y musicalmente, ya que Mike Seeguer describiría alguna vez (con una bonita metáfora) su definición de la música folclórica norteamericana "... toda la música que cabe entre las grietas" Es extraño como a pesar de la proximidad con su vecino del norte, México no sea reconocido en el medio como una influencia, simplemente por ser un país más antiguo. Por sus costumbres y el influjo anterior de su folklor, México ya estaba más definido y con una historia recorrida en todos sus matices: entre éstos el que nos ocupa es el de la rebeldía.

 
La influencia más notable está en el ritmo de algunas piezas, posiblemente hermanado con las culturas negras que llegaron muy tempranamente con su música a esta región de América: con los Bantús en México y posteriormente con los Senegaleses en Norteamérica. 

 
De los Bantús, en hermandad musical con los Andaluces y los Jarochos (originales de Veracruz) resultó un episodio sin igual con el Fandango, actualmente Son Jarocho, que terminaría siendo como ‘el Reggaeton de la época colonial’ con sus atrevida sexualidad en letra y ritmo, que provocó la prohibición de la corona por ser música del Diablo. Pero a pesar de tal edicto la nostalgia de toda esa efímera etapa de libertad se mantendría sin las frases prohibidas, pero si con la actitud, el ritmo y la energía que le daría forma a toda la música de la región y la personalidad Mexicana, que aún mantiene evidentes esas raíces. Un foco cultural de esa magnitud no puede pasarse por alto. La influencia Norteamericana es una vertiente más moderna de influjo cultural hacia México. De los Senegaleses en Norteamérica tendríamos el Akonting, instrumento que sedujo a la gente blanca trabajadora, que junto con la población negra trabajaba en las plantaciones y quienes con la tradición occidental le darían dos cuerdas extra: un diapasón con trastes que finalmente llevó al Akonting a convertirse en el Banjo. Ambas partes se fundieron en esta rica relación cultural y musical que ya no tuvo fin.

 
 
 
 
 
 
 

Las Tristezas poetizadas y cantadas en todos sus matices, generalizadas en una población compuesta en su mayoría de gente trabajadora negra y blanca en difíciles condiciones de vida, se fusionaron con el folklor de los cantares de grandes sucesos y las canciones de amor o en las canciones que hablaban de crímenes como las Murder Ballads.

En ese mismo tono rebelde, en el norte de México se propagó esa sonoridad a través del Corrido y después la prolífica industrialización en América trajo consigo la Canción de Protesta, posteriormente, se une a esta tradición inaugurada por las clases obreras el modelo de actitud rebelde recurrente hasta la fecha y conocido actualmente como Punk.
 
En un inicio las nuevas tribus urbanas traían consigo una idea más definida del progreso y el bien común. Su posición cultural se inclinaba al cambio y mejoría de sus vidas como condición, aunque después quedara solo el cascarón: ahora los movimientos culturales asumen una posición y una supuesta lucha que en realidad es status de aparador: provocar deliberadamente la diferencia en la aburrida estandarización de la personalidad generada por el sistema y confusamente persiguen ese fin, no la mejoría económica ni social general como en el pasado. 

De alguna manera esta nueva modalidad de cultura estratificada de masas es una cultura de las clases medias y acomodadas, no una cuestión de las clases menos favorecidas y obreras, prácticamente extintas. No por que haya dejado de existir la pobreza (al contrario ha crecido), sino porque las clases que aún sostienen el ritmo económico se mantienen estancadas en esta costumbre cultural de lucha retórica que se retuerce y pierde el sentido, que ya no mira al verdadero objetivo de mantener la continuidad del progreso económico el cual sostiene los cambios culturales, que ya no lucha contra la injusticia , la cual parece burlarse en las caras de todos con su avance cada vez más profundo, oculta en el intercambio retórico de extrañas luchas por derechos lisérgicos: el paroxismo legal de las clases medias y acomodadas. 

 
Antes, la vida y la lucha eran sencillas: buscaban la media general de justicia y paz social e incubar esta idea a las clases medias y acomodadas. Ahora la nueva lucha busca imponer su exaltación a una creciente masa de gente vulnerable y desahuciada, la diferencia de contexto bajo esos términos la construyó el mundo moderno, no hay punto de comparación entre la lucha de ayer y hoy. Entre el bienestar y éxito de combates anteriores, bienestar real y duro que se va diluyendo. Día a día el resultado es atroz.

 
Un detalle importante es el hecho de que la cultura obrera que formo la música moderna no tenia participación en el mass media. Ellos mismos eran su cultura y su medio, ellos mismos eran su mundo: una masa completamente desconocida y autosuficiente que parecía indomable, el artista se formaba y diseñaba dentro de estos entornos con otra gama de valores acorde con el sentir de la masa obrera en contraposición con la gama de valores de los hedonistas actuales. La visión de el empresariado pervirtió los talentos: éstos fueron paulatinamente adulados domados y convertidos en el moderno modelo comercial cultural. Desde entonces hay una activa participación del medio de comunicación como elector y diseñador de talentos e influencia masiva. No hay ni un punto de comparación con el moderno proceder cultural, si pudiera existir alguna similitud para la comparación, diría que este ejercicio de lucha y cultura esta muy desgastado y solo queda la burda imitación.

Hago un pequeño paréntesis y homenaje a los chalecos amarillos de Francia, que nos han hecho sentir y presenciar como eran esas luchas y organización por el bien común del pasado. También como pequeña aclaración para que no se confunda su lucha con otros movimientos populares, como las revoluciones de color, ya que en estas se busca de tajo cortar con un gobierno electo, en cambio en el caso de Paris solo es mantener los derechos y el bienestar, aunque esta intrínseca esa amenaza contra su gobierno al no ceder. Después de las revoluciones de color no hay mejoría. Después de una lucha por los derechos las condiciones se mantienen tendiendo a mejorar. Reitero mis felicitaciones y reconocimiento a lo sucedido en Paris.

 
Pero volvamos a ubicarnos en el surgimiento de los movimientos obreros y sus encarnizadas luchas a través de las cuales se formó el nuevo modelo de música folclórica y de el cantar, que además de mantener la cohesión de la masa en lucha con sus cantos por el porvenir, con sus cantos por el bien común y por la consecución de ese sueño, esta ambición poetizada y comunicada vuelve optimista la expresión de la canción, entusiasmo que se da como elemento cultural de lucha. La misma masa en su búsqueda de la justicia ve en esta meta optimista, el fin de sus esfuerzos y esa misma enajenación y retroalimentación utópica les ayuda a seguir otro día más a pesar de las profundas carencias y dificultades. Todo esto se da dentro de un ambiente de profunda represión carencia e injusticia tanto para los ambientes obreros Norteamericanos como los Mexicanos. Aunque parezca que no hay relación entre ambas culturas, las luchas que trascendieron a escala internacional e inspiraron a los movimientos obreros del mundo y las más cruentas se dieron en México: Río Blanco Veracruz y Cananea Sonora.   

 

 
La misma Revolución Mexicana es el resultado de esta lucha por el derecho al trabajo y vida digna, dentro de esta desembocarían estilos culturales que influenciarían a personalidades norteamericanas que se atrevían a asomarse a la cultura Mexicana: uno de ellos fue Joe Hill (o Joel Emmanuel Hägglund o Joseph Hilström) primer gran fenómeno moderno Folk Norteamericano, quien regresando de Tijuana en 1911 después de pelear a lado de las fuerzas revolucionarias, comienza la composición de sus canciones, punto fundamental para ver la influencia mutua de ambos pueblos y de el Corrido como estilo de la rebeldía temprana de América. Con Joe Hill podemos apreciar la diferencia entre el artista de masas del pasado nacido de esas luchas y sueños con el artista moderno. Con Joe Hill podemos ver el choque con el sistema que en esos momentos parecía no saber como manejar la situación, como manipular a alguien como él y simplemente es suprimido. El sistema aprende lo inevitable y comienza a negociar con posteriores cantautores que basan su carrera en lo histriónico y no en el liderato de masas. El sistema aprende a llevar la adulación por el camino correcto y controla con el tiempo ese foco de ‘infección’.

 
 
 
 

 
Un dato que puede confirmar que se le negó un lugar al Corrido como la música y voz temprana de la protesta rebelde en América (influencia en la música norteamericana que llevaría al Rock y la música moderna) es la celebración de Guty Cárdenas por el fin de la Monarquía Española, al componer un Corrido: La República de España. Corrido que en su tiempo le dió la vuelta al mundo y que posiblemente fué lo que le costó la vida. Esta suposición esta basada en los hechos posteriores a la muerte del compositor Yucateco en los cuales sus asesinos pasaron poco tiempo en la cárcel y terminaron en las filas de las fuerzas pro monárquicas Españolas:
 
 
 

 
La sociedad trabajadora experimentó otro luto general: el fusilamiento de Joe Hill, pérdida no sólo de un artista si no de un líder popular.
Con el tiempo se fueron formando nuevos artistas que conformarían y solidificarían la tendencia del líder social, que a pesar de tales circunstancias no lograron doblegar: Leadbelly, Woody Guthrie y Pete Seeger. Los tiempos que se vivían evitaban enterrar la memoria del rebelde Hill: la caída económica de 1929 reviviría la esencia contra la injusticia en el tiempo, caldo de cultivo para esta vertiente de artistas y los más importantes terminarían definiendo la nueva era de la música Folk, aunque no tardarían en volver a perseguirlos para apagar su fuego… después de la segunda guerra mundial volvería una nueva persecución contra la música Folk acusada injustamente de comunista. Aclaro que aunque los movimientos de las clases populares aunque no estén dentro del capitalismo y no busquen destruirlo sino regularlo, son tachados facilonamente con los motes de comunista o socialista. El sistema, rebasado, utiliza su poder para evitar ser corregido: así de sencillo.


Funeral de Joe Hill 


McCarthy se vió rodeado e incomodado con el aura política que había dejado Roosevelt, ya que a pesar de no ser comunista y ni siquiera pensar en ese sistema si abogaba por mejorar la vida del hombre común. Todo esto conecta con las imparables luchas populares que crearon esta escencia artística de la que ya hemos hablado. La persecución fue tan amplia que hasta Alan Lomax, el productor y recopilador musical más importante tuvo que salir de los EU. Peter Seeger fué acosado y encarcelado por la paranoia Macarthista. A pesar de la increíble censura que casi apagó la flama de esta rica tendencia musical esta terminó definiendo las actitudes, la cultura del Rock y todas sus ramificaciones. Muy poco tiempo después estaría naciendo entre los jóvenes esta moderna actitud que hasta la fecha nos ocupa.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Podemos entender que en el fenómeno cultural generado en la clase obrera (la raíz del Folk moderno) los hombres no sólo dedicaban gran tiempo al trabajo industrial sino aspiraban a la creatividad. En las épocas anteriores el folklor se daba en la vida del campo, que también era en un ambiente de trabajo, pero las inquietudes de la creatividad eran otras: de ahí el cambio a la modernidad. Es de recalcar el fenómeno técnico que se produjo explosivamente a principios de siglo en los diferentes movimientos Folk, una creatividad desatada sin precedentes, una búsqueda del sonido sin igual, que llevó al surgimiento de nuevos sonidos y tendencias que escuchamos en la actualidad, en ese momento con los recursos más básicos la mente humana jugó un factor fundamental: sólo se tenían los instrumentos de cuerda como terreno para experimentar, en Estados Unidos la Guitarra y el Banjo son los que se llevan la rebanada más grande del pastel en cuánto a búsquedas de sonidos y técnicas. En México también se da este fenómeno experimental, pero tristemente se perdió mucho debido al desinterés de las nuevas generaciones en mantener esa inquietud de búsqueda, cayendo toda la música folklórica en un estándar musical y técnico. 

La infinidad de técnicas para tocar y la gran búsqueda musical se volvió homogénea gracias al mal papel de la academia que estandarizó la manera de tocar el Blues y otros instrumentos de esa época, el mayor daño fué en el Blues, antes de la academia, si observamos con detenimiento cada bluesista tenía su muy propia, rica manera de tocar la Guitarra y de afinarla, en el Banjo se dió lo mismo, esto creó un mercado muy interesante previo al mercado de los instrumentos eléctricos, se diseñaron guitarras y cuerdas para soportar ciertos grados de tensión o modificó el tamaño de las cajas, se hicieron cajas de metal o resonadores de guitarra para generar efectos de sonido. Lo mismo ocurrió con el banjo: desde los tamaños de la caja y el resonador hasta el número de cuerdas, hay banjos de hasta 6 cuerdas pero afinados acorde a la escala del banjo y no como los conocidos que se afinan como una guitarra normal. Simplemente es riquísima esa variedad y matiz de técnica y sonidos adquiridos sólo por afinar y tocar de manera diferente esos instrumentos. Una completa novedad al hecho de tocar instrumentos acústicos.

En México donde note esa existencia de variadas afinaciones es en el requinto jarocho específicamente con un requintista muy bueno llamado Chico Hernández. Hago aquí un pequeño paréntesis para hablar de Roscoe Holcomb y explicar que es lo que me llevó a este artista: mi situación económica me llevó a estandarizar la afinación en mi banjo ya que el hecho de cambiar de afinación continuamente rompe las cuerdas y no son fáciles de conseguir. Mi encuentro con la guitarra se da por la necesidad de descansar entre cierto número de canciones: ya que la técnica que domino en el banjo es el clawhammer (en esta búsqueda de estilos me encontré con el maravilloso estilo de Roscoe Holcomb) que a pesar de ser bastante sencillo es completamente duro, salvaje y se acerca mucho al sonido de un banjo de creo que es el estilo de guitarra más cercano al sonido de este instrumento. De ahí la influencia ha sido total desde musical hasta siento decirlo personal. Roscoe Holcomb es de los últimos hombres que aún conservaban intactas las características de la sociedad en lucha, con toda su humildad pero a la vez con toda esa rebeldía, manteniendo firmeza y resistencia contra un sistema que se negaba a darle una mejoría a su territorio: los Apalaches (lugar de su residencia), lugar de residencia de estos primeros blancos discriminados que la historia oficial nos oculta. Artistas que con su llanto y resistencia cultural se negaron a abandonar tanto su nueva tierra como su estilo.
 
 
 
 

 
Aquí los links de mi proyecto Dolores Bell

 
 



viernes, 30 de noviembre de 2018

Entrevista a The Billy Rats - Noviembre 2018

Hola, ¿quienes sois The Billy Rats y que instrumentos tocáis? 

The BillyRats somos un grupo de Palma de Mallorca, que está compuesto por el asturiano “Willie” García a la guitarra, Chencho “SlapBass” al contrabajo y Jimmy “Rocker” a la batería.


¿Cual es el estilo de la banda?

 A nosotros nos gusta definir nuestro estilo como “Rock and Roll Grasiento”.


¿Que influencias tenéis? 

Nuestras influencias son bastante amplias, por una parte esta el Rock and Roll de los 50’s, el Teddy Boy de los 70’s, el Neo-Rockabilly y todo eso, pero también tenemos nuestros toques Punk-Rock, Garge, Surf, PsychoBilly, etc. 


¿De que hablan las letras de The Billy Rats? 

La gran mayoría de nuestros temas son experiencias personales, unas enfocadas con un toque de humor, otras de rabia, otras de alegría, pero siempre con nuestro toque “BillyRat”. 


¿Hacéis versiones?, ¿cuales? 

A nosotros nos gusta exponer nuestro trabajo, que son los temas propios a la gente, pero como a todo el mundo le gusta hacer versiones, nosotros personalmente tenemos versiones de Crazy Cavan, Stray Cats, Death Kennedys, Johnny Powers, Carl Perkins, Brian Adams, entre otras muchas más…


¿Vuestro repertorio para cuanto rato llega? 

Tenemos un repertorio de unas dos horas y media (2h30min.) aproximadamente. 


Sois de Mallorca si no me equivoco, ¿Hay mas bandas de vuestro estilo o parecidos por allí? 

Sí, hay muchas bandas de Rock and Roll por Mallorca y de cada vez hay más, pero la verdad es que con un estilo parecido al nuestro, la verdad es que no. 


¿Tocáis mucho en directo? 

Lo que nos permiten, pero cuanto más mejor! (Risas).


¿Como es un concierto de The Billy Rats? 

Se podría decir que es una mezcla de pasión, ritmo y locura subida a un escenario.


¿Con quien os gustaría tocar y donde? 

Puestos a soñar estaría bien coincidir con Stray Cats, The Quakers (Risas) La verdad es que nos gustaría mucho coincidir con Crazy Cavan, el sitio es lo de menos! (Risas). 


¿Tenéis algo grabado?, ¿videoclips? (quien lo a editado, donde se puede conseguir, etc.),, ¿Vais a grabar algo próximamente? 

En nuestra página de Facebook: The BillyRats; podréis encontrar el enlace de nuestro BandCamp con nuestra maqueta en formato digital.

Actualmente estamos trabajando en lo que va a ser nuestro primer videoclip, un duro trabajo, pero estamos convencidos de que saldrá bien. Tenemos algo pensado, pero habrá que esperar un poco para saberlo. 


¿Otros planes para el futuro? 

Pues si todo va como nosotros creemos, muy pronto estaremos sentados en un avión, ¿Destino? Todo a su tiempo…


Muchas gracias por brindarme la oportunidad de entrevistaros, en especial a Jaime. ¡Mucho éxito!

Muchas gracias a Hektor Plasma por la oportunidad y enviaros un saludo y un fuerte abrazo para todos vosotros de parte de The BillyRats. Muchísimas gracias!




¡Apoya a la escena emergente comprando su musica y yendo a sus conciertos!

martes, 27 de noviembre de 2018

Nikotina Assessina, el legado de la Teenage Mutant Rock band por excelencia.



Nikotina Assessina nace en el 2006 en la localidad de Salou en Tarragona, sur de Cataluña. Pronto se dieron a conocer por su myspace en el que tenían una demo titulada 'Recien Salidos Del Laboratorio' con los temas: Nekrofilia Accidental, Ed Gein que se convirtió en un clásico de la banda, un cover de GG Allin, alter ego de Mamón el frontman y Tarragona Tóxica.



Desde el principio se caracterizan por hacer un psychobilly con mucha personalidad, destacando la puesta en escena de Mamón o el plato crash de la batería de Thomas delante de su cara puesto casi en vertical del cual solía abusar y crear un sonido aun mas violento del de por si tenia el grupo. Otra característica muy personal del grupo es la fascinación por las tortugas ninja que con el tiempo se a visto materializada en otra banda de Juanma denominada Pizza Ninja Squad pero esa es otra historia. Algunos conciertos donde les pudiste ver son por ejemplo el acontecido en Vic junto a Vondänikens, Pisando Güevos y Esskroto Roto en enero del 2010, un concierto en el Moog de Barcelona junto a la banda de after-punk Estudiando Para Enfermos un domingo 26 de septiembre de 2010 o el que aconteció en la Sala Monasterio de Barcelona junto a Cimbrelines o unos primerizos Motorzombis el 22 de junio de 2012. Como veis la banda pisó escenarios míticos del circuito catalán y en noviembre del 2011 fueron invitados a tocar en la sala Barracudas de Madrid junto a Lobotobillies que pasaron a la historia tras una efímera pero curiosa de recordar existencia al tratarse de una banda de psychobilly en el Madrid de aquellos días en las que no existían casi bandas de ese estilo. El concierto fue registrado por mi amigo Enrique que hizo varios clips de ambos grupos y es un documento extraordinario a día de hoy.



Nikotina Assessina con el tiempo también se han convertido en una banda de culto dentro del psychobilly ibérico y solo hay una referencia física de su musica, se trata de un split compartido con la banda de punk de Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Los Duquesas de Alba. El plástico ve la luz en el 2012 autoeditado en colaboración con sus amigos previamente citados. La portada es obra de M8cho (SIHA Tattoos) y en la cara A que les corresponde a los mutantes de Tarragona encontramos los temas: M.A.C.A.R.R.A.S., Noche Salvaje y Hotel Miseria. Es una pena que el grupo no haya grabado mas material del mucho y variado que tenían como proyectaban en sus conciertos debido a que su contrabajista Joe Nikotinoso emigra a Escocia y con esta partida de Joe sobre el año 2013 da por finalizada la carrera de Nikotina Assessina.



Sin embargo sus miembros no dejan el mundo underground de la musica y son múltiples proyectos en los que han participado o creado como es el caso de Retarded Rebel Rejects con Juanma y Thomas como miembros originales, cigarbox guitar y voz y contrabajo DIY de una sola cuerda respectivamente, a los que mas adelante se les incorpora Ivanhoe al washboard y Lorena de Na como showgirl. Thomas tiene un proyecto junto a Pau de Ultra Himen de musica electrónica denominado Congregación Fortea. Juanma también se adentra en el mundo de la electrónica y graba cosas bajo los nombres Forced Smile y mas adelante Stephen Hawking Experience al mismo tiempo que es guitarra/cantante de Pizza Ninja Squad que hacen punk y encuentra en Psycho Tendencies su válvula de escape psychobilly de nuevo.

H.Plasma


Enlace al bandcamp de Nikotina Assessina:



 Nikotina Assessina - M.A.C.A.R.R.A.S.





El Wreckin' Pit por H.Plasma

El Wreckin' Pit

Hacer wreck (destrozarse, arruinarse, naufragar...) es un ''baile'' característico de la subcultura Psychobilly. Se trata de hacer gestos agresivos con los brazos y torso chocando contra los de otro 'wrecker', golpeando al unisono brazos contra brazos o contra torso y en ocasiones cabeza y cara. No se permite el juego con las piernas a diferencia del 'pogo'. 

El wreck' encuentra su climax en temas Psychobilly que todos reconocemos como y cuando hemos de iniciar el wreck y posteriormente pasar al relax para tomar aire, aunque en muchos casos el wreck dura varios minutos, asemejándose a un round de una disciplina marcial exigente como lo es el Boxeo, el Muay thai o el Valetudo. En el wreckin' pit encontramos todo tipo de hombres y mujeres. Los hombres que entran al wreckin' pit solemos ser tipos violentos, locos y desenfrenados, que encontramos en el wreck un modo de liberar energía de una manera satisfactoria. Es normal ver caer gente al suelo, y mas normal es que la gente en seguida levante al abatido del suelo y le incite a continuar. En ocasiones a alguno se nos va de las manos y se cometen agresiones, como puñetazos directos a la cara o cabeza haciendo que en lugares como el Psychobilly Meeting se meta por medio el personal de seguridad para no llegar a mayores. 

De todos es conocido que los wrecks mas bestiales acontecen durante los conciertos de The Meteors. En ellos, si te atreves a entrar, harás wreck con la Wreckin' Crew, que perfectamente puede estar formada por personas de los 5 continentes, de diversa condición física, edades y disciplinas, siendo conocida por los entendidos como la Big Monster. 

Después de un wreck es normal que tus brazos, torso y en el peor de los casos cabeza y cara tengan cardenales, moratones, brechas o dientes rotos. En ocasiones si no cierras tus puños puedes doblarte los dedos y hacerte daño severo, pero te aseguro que todo eso merece la pena. 

See you in the pit.

H.Plasma

 Soy el del quiff amarillo.
Psychobilly Meeting.

Soy el del chaleco con la espaldera de The Meteors.
Psychobilly Meeting.

Soy el de la chaqueta highschool.
Psychout Circus.


The Meteors - Welcome to the Wrecking Pit:
 Mental Instrumentals



Tatuajes de los seguidores - Mariocross Sick Sinner

Mariocross de Jalisco, México nos a posteado, a petición de un servidor, este terrible tattoo de un motivo de los brasileños Sick Sick Sinners y su 'Wild Party In Hell'.

Si quieres que tus tattoos aparezcan en este blog, (tu identidad y tu procedencia no son estrictamente necesarias), envíame todos los que quieras a:

skamp69@hotmail.com

o a mi pagina de Facebook:

https://www.facebook.com/suarsareh?fref=ufi

o a la pagina de SdP:

https://www.facebook.com/HektorPlasma/

¡Esperamos con apego tus tattoos!

Get Tattoed!